INGENIERIA HIDRAULICA EN LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA
Tradicionalmente, el estudio de los sistemas de abastecimiento de agua ha estado enfocado bajo el punto de vista de la Ingeniería, precisamente la orientación que adopta este libro. Otras disciplinas del conocimiento, tales como la Economía, la Sociología o la Historia no han un gran tenido interés por los sistemas de abastecimiento de agua (y otros servicios públicos) hasta épocas muy recientes. Por esta razón aprovecharemos el capítulo inicial para tomar distancia sobre el problema del abastecimiento de agua y tratar de algunas cuestiones que configuran el estado actual de la cuestión y en las que no se incide en el resto de capítulos.
Tampoco podemos olvidar que precisamente las aplicaciones de Ingeniería están, en este caso, supeditadas a unos fines y necesidades de naturaleza compleja, en la que participan elementos sociales, económicos y normativos.
El sesgo hacia la Ingeniería ha ido cambiando sin duda con el tiempo y lo seguirá haciendo en los próximos tiempos hacia enfoques multidisciplinares, debido fundamentalmente al protagonismo creciente de los instrumentos económicos en la gestión y de una mayor demanda de regulación y normativa referente a diferentes aspectos de este servicio fundamental.
No podemos decir en absoluto que se hayan agotado las posibilidades de la Ingeniería en las actuaciones sobre los abastecimientos de agua, puesto que la técnica posibilita depurar aguas de baja calidad por métodos físicos, químicos y biológicos hasta extremos cercanos a los que proporciona la destilación, incluso podemos aprovechar el agua salobre o marina, eliminando su contenido salino hasta límites permisibles para su consumo humano o para riego, pero la tecnología no va a proporcionar más agua de la que tenemos disponible, al menos en cantidades razonables como puede requerir cualquiera de los posibles usos consuntivos. Por ello cada vez adquieren un mayor protagonismo los mecanismos de gestión del recurso, puesto que está limitado de forma natural por su
disponibilidad.
El agua para consumo doméstico presenta características diferenciadas sobre otros usos, como el agrícola, industrial, ornamental, ecológico. En primer lugar se trata del uso prioritario del agua disponible, esto es, el primer uso que se garantiza en caso de competencia con otros: parece lógico que la supervivencia sea prioritaria a cualquier otro fin.
A pesar del aspecto obvio del enunciado anterior, con el que seguramente todos coincidimos, en ocasiones el uso para consumo humano parece no contar con el protagonismo que merece, debido a que cuantitativamente representa una porción relativamente pequeña (entre un 12% y un 14% según distintas fuentes) frente a los usos consuntivos (80% en agricultura y un 6%-8% en usos industriales).
Por esta razón, cuando se trata el problema del agua en términos de recursos globales disponibles, el abastecimiento de agua para uso doméstico solamente merece pequeñas reseñas; véase a este respecto las escasas referencias contenidas en el Libro Blanco del Agua (Ministerio de Medio Ambiente, 2001).
El agua para consumo humano no es comparable con, por ejemplo, el agua utilizada para el regadío. Los requisitos de calidad requeridos para el agua para consumo humano son los más exigentes y por ello requiere la aplicación de procedimientos de potabilización que imputan costes nada despreciables. Por otra parte, el agua para el consumo humano se sirve a través de las conducciones de distribución a presión, lo que implica la necesidad de aportes energéticos para bombearla. Se trata por tanto de un producto de valor añadido cuyo tratamiento previo antes de llegar al consumidor es un proceso industrial en toda regla.
A tenor de lo expuesto cabe la tentación de considerar el agua potable como un producto de consumo más, y de algún modo lo es, pero sigue siendo un recurso renovable pero limitado, y las reglas que configuran su gestión deben tener muy presente esta circunstancia.
El agua consumida para usos agrícolas o industriales puede considerarse como un recurso productivo, mientras que el agua para uso doméstico implica únicamente la satisfacción de una necesidad vital, improductiva, si deseamos calificarla de este modo, al menos de forma directa.
Sin embargo, y aquí nos encontramos con una curiosa paradoja, a pesar de que el agua potable tiene una importancia limitada en términos volumétricos dentro de los usos consuntivos, representa la partida más importante en términos económicos. En las Cuentas Satélite del Agua 1996-99 (Instituto Nacional de Estadística) encontramos que el volumen de agua dedicado en España a los usos agrícola, industrial y servicios fue en 1999 de 21.498,7 hm3 (90,1 % del total) y el correspondiente a consumo de los hogares fue de 2.354,4 hm3 (9,1 % del total). Sin embargo, en el mismo informe, encontramos que, en términos monetarios, los consumos agrícola, industrial y servicios representaron 203.866 millones de pesetas (46 % del total) mientras que el consumo en los hogares fue de 239.196 millones de pesetas (54 % del total).
Estas cifras ponen de manifiesto que, más allá del valor añadido que inducen los procesos de potabilización y presurización, el agua potable está siendo tratada económicamente como un bien de consumo en toda regla, lo que no es inadecuado, como intentaremos demostrar a lo largo del capítulo, pero también es cierto que compite en desventaja frente al tratamiento económico de favor que reciben otros usos consuntivos y no consuntivos.
El gasto en agua potable representa en España, según provincias, entre un 0,4% y un 1,5% del presupuesto familiar medio, por lo que no podemos decir que resulte un servicio caro, al menos en relación a otro tipo de servicios y utilidades públicas como la energía eléctrica, el gas o las comunicaciones telefónicas. Sin embargo, el punto de vista del consumidor sobre el agua potable suele ser una tanto contradictorio en el sentido de que sintiéndose propietario del recurso (la Ley de Aguas consagra el agua como un bien de titularidad pública) debe de pagar por disponer de él. La respuesta a esta contradicción está en el pago del servicio, que cubre no el coste del agua, puesto que no lo tiene, sino el coste del proceso de potabilización, aporte de energía y distribución a través de un complejo sistema de tuberías. Aunque efectivamente estamos pagando por el volumen consumido, no estamos pagando el agua, sino la intensidad en el uso del servicio relacionada con dicho volumen.
Nuestro país no se caracteriza por seguir unas pautas uniformes en cuanto al precio del servicio de abastecimiento y nos encontramos situaciones muy alejadas entre si, como el elevado precio que están pagando los usuarios de Gran Canaria por un agua procedente de una planta desaladora frente a un servicio totalmente gratuito en determinadas poblaciones pequeñas. También es cierto que cada vez son menos las poblaciones en las que no se cobra el servicio del agua y aunque lentamente, parece existir una tendencia a repercutir los costes reales sobre los usuarios.
Otra de las características en el abastecimiento contemporáneo, al menos en España, aunque no en los países del norte de Europa, ha sido la migración desde un uso predominante de recursos subterráneos hacia un mayor uso de recursos superficiales.
Tradicionalmente, la perforación de pozos y galerías, con el consiguiente aprovechamiento del agua subterránea ha sido la vía más rápida y sencilla para disponer del recurso in situ. En tiempos pasados, la presión demográfica y la densidad de población eran menores que hoy en día, y por ello no resultaba preocupante la explotación del agua subterránea, de cuyas limitaciones, por otra parte, se tenía un conocimiento limitado.
Las razones para el cambio son variadas, pero quizás una de las más importantes sea la calidad del agua para consumo, puesto que el agua subterránea es mucho más vulnerable a la contaminación por sustancias filtradas a través del suelo. Cada vez es mayor la cantidad de residuos provenientes de diversas actividades humanas que pueden afectar significativamente a la calidad del agua subterránea, como bien nos ha mostrado la afección en el nivel de nitratos en toda la cuenca mediterránea, provocada por las actividades agrícolas. Por otra parte, el tiempo de residencia del agua subterránea es superior al de las aguas superficiales, lo que aumenta la probabilidad de recibir sustancias contaminantes.
También hay que decir a este respecto que en Europa comienza a aparecer ahora una preocupación creciente sobre las presiones que está sufriendo el agua subterránea. En términos porcentuales, el 75% de las abstracciones de agua en la UE corresponden a las aguas superficiales, y el 25% a las aguas subterráneas, pero para el el uso específico del abastecimiento de agua estos porcentajes se invierten.
DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
El Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS) está dirigido a quienes diseñan, construyen, operan y administran los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento del país; busca ser una referencia sobre los criterios, procedimientos, normas, índices, parámetros y casos de éxito que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en su carácter de entidad normativa federal en materia de agua, considera recomendable utilizar, a efecto de homologarlos, para que el desarrollo, operación y administración de los sistemas se encaminen a elevar y mantener la eficiencia y la calidad de los servicios a la población.
Este trabajo favorece y orienta la toma de decisiones por parte de autoridades, profesionales, administradores y técnicos de los organismos operadores de agua de la República Mexicana y la labor de los centros de enseñanza.
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios, cuyo origen está en el punto de entrada a la ciudad (final de la línea de aducción) y que se desarrolla por todas las calles, conduciendo al agua hasta la vivienda del poblador.
La red está relacionada con el reservorio debido a que éste suministra el agua y condiciona la presión
en la red (zonas de presión).
EXCEL PARA DISEÑO DE BIODIGESTOR Y TANQUE DE INFILTRACIÓN
Para efecto de dimencionamiento de biodigestor, se ha tomado el BIODIGESTOR de PVC de 600 litros, el cual cumple con el diametro interno minimo de 0.86 m, exigido por la norma IS-020 6.1.2.
El uso del biodigestor es exclusivo para tratar las aguas negras evacuadas por la letrina de arrastre hidraulico, por lo que el aporte sera de orines y excretas de la poblacion a servir.
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE, CONEXIONES DOMICILIARIAS Y ALCANTARILLADO CON SAWERCAD Y WATERCAD
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el “Diseño del Sistema de Agua Potable, Conexiones Domiciliarias y Alcantarillado del Asentamiento Humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad” para solucionar el déficit actual de abastecimiento de agua y recolección de aguas residuales.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que los cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al menos, para poder permitir el desarrollo humano son los siguientes: La salud, la educación, la identidad, el saneamiento básico y la electrificación. El presente trabajo, se centrará en el servicio de saneamiento.
Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de habitantes en las zonas rurales que no cuentan con acceso a agua potable y 5.11 millones carecen de un adecuado sistema de saneamiento y de eliminación de aguas residuales. Cabe resaltar que solo el 12 % de habitantes que cuentan con estas instalaciones las tienen en buen estado. Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las condiciones explicadas en el párrafo anterior, inciden en el indicador de mortalidad infantil de las zonas rurales. Este índice tiene un promedio nacional de 47% de infantes nacidos vivos, de los cuales el 4.23% fallece por enfermedades gastrointestinales. Además de la mortalidad infantil, la carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la elevada presencia de enfermedades gastrointestinales en niños menores a cinco años, en la perdida de horas hombre laborales y la disminución de la productividad por enfermedades.
Dentro de este marco, se optó por desarrollar un documento de investigación que ayude a disminuir la gran problemática que se presenta en nuestro País, sobre todo en los sectores más pobres del Perú. Se eligió una localidad en el Departamento de Ica que no cuenta con los servicios básicos de agua potable y saneamiento integral, con la finalidad que este trabajo pueda servir de base en algún momento para brindar el servicio que es tan necesario para el desarrollo del ser humano.
De acuerdo con la información obtenida de la municipalidad provincial de Ica, el Asentamiento Humano (A.A.H.H.) “Los Pollitos” cuenta con 349 lotes de vivienda en la cual habitan 2,082 pobladores. Actualmente los pobladores consumen agua proveniente de los 8 pilones existentes en el pueblo conectados a la red de agua potable en la calle Las Gardenias, sin embargo se encuentra restringido su uso por que se encuentran limitados de poder usar agua permanentemente para sus viviendas en cantidad suficiente con lo cual corren el riesgo de contraer enfermedades infecciosas y parasitarias.
DISEÑO DE BOCATOMAS Apuntes de clase
Es un grato placer volver a escribir unas líneas sobre un tema que al inicio fue abordado como curiosidad profesional y que en este momento se ha vuelto un punto importante para mi desarrollo profesional y ha causado que estemos elaborando un documento que será el inventario de las Bocatomas existentes en el País, donde aparecerán todo los datos referentes a fecha de estudios, de construcción, quienes fueron los constructores y cual ha sido su funcionamiento desde el punto de vista hidráulico y si son necesarios ejecutar mejoras para garantizar la captación de los caudales de diseño.
Es por este motivo que debido a la presión a ansia de conocimiento que vienen ejercitando, los estudiantes de lngeniería Civil de Ia Universidad Nacional de lngeniería, sobre los profesores, en especial en el área de Hidráulica o Hidrología, me siento obligado y con mucho gusto, a dictar el curso sobre Estructuras de Derivación, con el compromiso de que este pequeño libro se vea prontamente incrementado con una descripción teórica de cada tema y un cálculo explicativo que permita a los usuarios disponer de un elemento de consulta y no de un formulario.
Agradeciendo a la Promoción 93-Il “Adolfo Fischer R.” por e1 apoyo desinteresado prestado en la elaboración del texto del Curso, así mismo, me enorgullece agradecer a dos distinguidos colegas, los lngenieros German Vivar y Nicolás De Piérola, quienes desinteresadamente han volcado sus conocimientos en la parte de Geotecnia e Hidrológia, para que este curso, alcance el éxito que sus auspiciadotes desean en bien de la Ingeniería Hidráulica del Perú.
MANUAL DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO RESIDENCIAL
Este manual está pensado para ser utilizado al diseñar e instalar pequeños sistemas de riego en zonas residenciales. Esta información se presenta en un formato fácil de entender con ilustraciones y diagramas útiles.
Note que hemos incluido una hoja de papel cuadriculado para su conveniencia. Hay ilustraciones detalladas que muestran los métodos de instalación recomendados para los aspersores, la tubería y la agrupación de electroválvulas así como el modo de conectar la línea principal del sistema de riego a la toma de agua de la casa. También hemos incluido sugerencias para la instalación a través de la guía para asistirle a plantear su sistema de riego.
Al preparar las tablas de caudal, de presión de funcionamiento y de tamaño de la tubería, consideramos una pérdida de carga razonable y una velocidad de agua aceptable para un sistema de riego residencial. Si usted tiene dudas acerca del diseño o del proceso de instalación, acuda a su distribuidor Hunter.
Hunter recomienda que se contraten los servicios de un diseñador de riego profesional cuando planee algún proyecto residencial grande o comercial. Los instaladores y los diseñadores residenciales pueden recibir información adicional al comunicarse con su distribuidor Hunter.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES
La presente guía tiene por objetivo establecer los criterios para el diseño de las unidades de pretratamiento y acondicionamiento previo, desarenadores y sedimentadores para sistemas de abastecimiento de agua rural.
La aplicación de la presente guía será en sistemas rurales y pequeñas localidades.
HOJA DE CALCULO PARA DISEÑO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Comparto hojas de cálculo de gran utilidad para diseño de sistema de abastecimiento de agua. La presente publicación incluye:
-Cálculo del periodo de diseño del proyecto por diferentes métodos.
-Cálculo de la población de diseño (Población futura) por varios métodos.
-Cálculo de la dotación de diseño, según RNE.
-Diseño hidráulico y estructural de reservorio circular.
-Diseño de la captación.
-Diseño de la línea de conducción.
-Diseño de la red de distribución.
PROBLEMAS RESUELTOS - ABASTECIMIENTO DE AGUA
Una de las especialidades muy importante del Ingeniero Sanitario, tal vez la de mayor desarrollo profesional, consiste en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario; estos aspectos de la ingeniería se han venido modificando sustancialmente por la implementación de diferentes metodologías para el análisis, como la aplicación de la teoría del ciclo de proyectos a partir de los ochenta del siglo pasado, así como los
adelantos tecnológicos que se van introduciendo en el mercado para un mejor análisis de soluciones integrales en los sistemas.
Desde que inicie mi labor de docente en los cursos de abastecimiento de agua los temas de enseñanza se encontraban en diferentes libros, documentos técnicos, tesis, especificaciones técnicas, catálogos de materiales y equipos, y a partir de la década pasada en Internet; esta situación no permite tener un texto básico de enseñanza sobre aspectos teóricos, sino recurrir a toda la bibliografía existente para desarrollar los temas acorde a las necesidades de nuestros profesionales.
Los aspectos teóricos son básicos para comprender los diferentes temas de ingeniería, pero existe una mejor comprensión cuando la teoría va acompañada de la parte práctica; así como los aspectos teóricos están muy dispersos, con la parte práctica la situación es más complicada porque no existen textos especializados. Esa fue la razón fundamental para desarrollar el presente libro “Abastecimiento de Agua - Problemas Resueltos”, cuyas preguntas, en total 206 tanto teóricos y prácticos, corresponden a las prácticas y exámenes tomados como parte de la evaluación de los cursos de abastecimiento de agua.
El libro se ha dividido en diez capítulos, los cinco primeros sobre estudios y proyectos de inversión, período de diseño, proyección poblacional, consumo de agua, y volumen de almacenamiento corresponden al curso de Abastecimiento de Agua I; y los siguientes cinco capítulos sobre captación de fuentes de agua, canales, línea de conducción, línea de impulsión, y redes de distribución pertenecen al curso de Abastecimiento de Agua II. Ambos cursos se imparte en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería.
La teoría se complementa con problemas de aplicación, por eso en cada capítulo se ha considerado preguntas sobre teoría y luego, en mayor número, se presentan problemas con un nivel de explicación y desarrollo fundamentando cada paso que se sigue para su solución. Esperamos que el texto sea utilizado como complemento de aprendizaje de los aspectos teóricos.
MANUAL PARA PLANTAS DE FILTRACION RAPIDA - OPS
Este volumen, Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría, está orientado al personal profesional que labora en las plantas de tratamiento de agua para consumo humano. En él se han sintetizado los más recientes conceptos teóricos correspondientes a la calidad del agua de las fuentes superficiales de abastecimiento y de los procesos utilizados
en su purificación.
Se ha buscado explicar en forma profunda y a la vez sencilla los complejos procesos de tratamiento utilizados en los sistemas de purificación de agua, con el fin de que los profesionales de diversa formación que se encuentran laborando en este campo —ingenieros sanitarios, civiles, químicos y agrícolas, biólogos, geógrafos, arquitectos e incluso zootecnistas— tengan una clara comprensión del tema y, de este modo, mediante el estudio y dedicación, puedan llegar a convertirse en
especialistas.
La experiencia acumulada en el programa de capacitación desarrollado por el CEPIS/OPS en este campo nos permite asegurar que de esta forma, será posible obtener proyectos de mejor calidad y formar supervisores de operación y mantenimiento más conscientes de la problemática del agua, para que afronten con responsabilidad la importante función de producir el agua que beberán los
habitantes de América Latina y el Caribe.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO - ROGER AGUERO PITTMAN
La ampliación significativa del acceso al consumo de agua potable en las zonas rurales de nuestro país es uno de los principales desafíos que debemos enfrentar todas aquellas instituciones que estamos comprometidas en la mejora de la calidad de vida de la mayoría de la población.
Sistemas de abastecimiento de agua potable seguros, adecuados y accesibles, conjuntamente con un saneamiento apropiado, permitirán eliminar o disminuir los riesgos de muchas enfermedades de importante incidencia en nuestro país, mejorando sensiblemente la situación general de la salud, así como aminorar la carga de trabajo de las familias, en particular de mujeres y niños.
Buscando responder a estas necesidades, Servicios Educativos Rurales (SER) desde hace mas de doce anos ha venido implementando como una de sus lineas de trabajo, la ejecución de proyectos de abastecimiento de agua potable en distintas zonas rurales del país. Fruto de esta larga experiencia y de los logros alcanzados es que nos animamos a publicar el presente libro. Su autor es el Ingeniero Roger Aguero Pittman, Coordinador del Área Técnica de SER, quien contó con el apoyo del Ingeniero Nicanor Vidalon Quijada en esta tarea. Las fuentes de agua que se han considerado en la mayoría de proyectos ejecutados por SER han sido los manantiales ubicados en la parte alta de los centros poblados, buscándose que, por acción de la gravedad, el agua fluya por las tuberías permitiendo a la población satisfacer oportuna y racionalmente la demanda de agua en las condiciones de calidad, cantidad y presión requeridas.
Este tipo de sistema es conocido como abastecimiento de agua potable por gravedad sin tratamiento (ver Figura), no requiere de la construcción de estructuras complicadas de captación, desarenadores, cámaras de filtro, sistemas adicionales de cloración y equipo de bombeo, por lo que tiene un menor costo tanto en su construcción como para su operación y mantenimiento.
Existen diferentes alternativas y métodos para plantear y diseñar este tipo de sistemas, pero la información al respecto se encuentra dispersa en diversos tipos de publicaciones como revistas, manuales, folletos, etc. El presente trabajo pretende cubrir este vacío y esta en ese sentido orientado a los profesionales y estudiantes universitarios, buscando de una manera didáctica que puedan entenderlo y utilizarlo para facilitar su labor.
Este libro desarrolla los diferentes aspectos de este sistema, abarcando en primer termino la etapa del estudio de campo y la recopilación de información, la población de diseño y su demanda de agua y las
fuentes de abastecimiento; para luego desarrollar con detenimiento cada uno de los componentes del sistema: cámara de captación, linea de conducción, reservorio de almacenamiento, red de distribución; finalizando con las recomendaciones para la presentación de los planos y expedientes técnicos. En los anexos del libro se incluye asimismo información complementaria bastante útil para el diseño de este tipo de proyectos.
El documento presenta de manera concisa, clara y simple, la información y los datos esenciales, incorporando ejemplos con su respectivo procedimiento de calculo y cuadros resúmenes con la información técnica que el lector generalmente espera encontrar en una obra de este tipo.
El Sector de Saneamiento Básico Rural se crea a partir de 1962 a través de la Ley No. 13997, en la que se establecen las normas, políticas y la reglamentación de procedimientos técnicos a nivel nacional, básicamente en infraestructura en saneamiento básico rural; otorgándole esta responsabilidad al Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA y los órganos descentralizados en las regiones, Dirección de Saneamiento Ambiental –DISA.
La experiencia del Ministerio por 3 décadas estuvo orientado básicamente al desarrollo de propuestas
técnicas en infraestructura de saneamiento básico, asumiendo la función de ejecutor de proyectos, probablemente por las políticas del estado orientadas a aumentar la cobertura de agua y saneamiento (letrinas) en el ámbito rural.
APRISABAC en Cajamarca, a partir de 1991, época en que se aparece la epidemia del cólera, pone en
evidencia la deficiencia de servicios de saneamiento, tanto en términos de cobertura, así como en lo referente a la calidad de los servicios. Los esfuerzos del proyecto se orientaron a apoyar en el control de la epidemia y generándose un espacio muy interesante para elaborar instrumentos metodológicos, manuales y/o protocolos para el desarrollo de las actividades de saneamiento. Aquí nace la necesidad de crear instrumentos para el proceso de intervención del proyecto más adelante.
Durante el año de 1992, el proyecto orienta la inversión hacia la infraestructura física en saneamiento básico, focalizando su intervención en las provincia de Contumazá, San Pablo y Cajamarca. No se percibía la necesidad de contar con manuales, protocolos ni guías de procedimientos técnicos. En 1993 se elabora el primer manual de procedimientos técnicos dirigido a técnicos de saneamiento ambiental con un contenido simple y práctico para intervenir en aspectos de saneamiento básico rural, construir el conocimiento para la selección de comunidades, identificación de fuentes de agua, aforo o
medición de caudales, los componentes y elementos de un sistema de agua potable, características de una letrina, ubicación y aspectos técnicos, consideraciones básicas para realizar supervisión a JAAPs y sistemas.
El impulso e inducción del proyecto en saneamiento básico durante el quinquenio (1993-1997), permiten evidenciar avances muy importantes en la construcción de instrumentos para el desarrollo de las actividades en saneamiento. El apoyo técnico y financiero ha facilitado que los propios actores
sistematicen su experiencia de manuales operativos. Actualmente vienen siendo utilizados por
aproximadamente 500 usuarios de las diferentes instituciones, principalmente de los establecimientos de salud, evidenciándose cambios y resultados en la gestión y la capacidad técnica para intervenir en
aspectos relacionados en saneamiento básico y ambiental.
El manual que presentamos recoge las diferentes experiencias implementadas en la Dirección Regional de Salud Cajamarca, trabajo desarrollado con énfasis en los últimos 5 años. Está dirigido especialmente a los trabajadores de salud, profesionales y técnicos, constituye un instrumento orientador para el desarrollo de acciones inherentes al saneamiento básico y ambiental.
Resultados y Lecciones Aprendidas
El manual por su contenido práctico es utilizado por el personal de salud, principalmente por los técnicos de saneamiento ambiental y/o personas involucrados en los procesos de saneamiento básico.
Se evidencia el cambio en el nivel técnico de intervención, hay un mejor ordenamiento y conocimiento para las intervenciones por el personal de salud.
Ha mejorado tangiblemente los procedimientos para realizar el seguimiento a JAAPs y sistemas de agua y saneamiento (letrinas), se observa un mejor ordenamiento de las acciones.
El manual tiene su valor de uso por la incorporación de la experiencia local y se refleja en los
contenidos y mensajes, esto es una lección para futuros manuales.
Se hace necesario una presentación de los manuales producidos al personal involucrado, así como establecer mecanismos de acompañamiento para evaluar el valor de uso del instrumento.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - VIERENDEL
El presente libro ha sido ideado como un complemento de los textos existentes, con el objetivo de ayudar a los estudiantes de ingeniería y adquirir un conocimiento de acuerdo a la reglamentación vigente en este campo.
Al comienzo de cada capitulo se da una exposición breve de las nociones fundamentales y se resuelven unos ejemplos típicos. Los problemas presentados son los propuestos en los exámenes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, ademas de otros que sirven para el manejo de los programas de computación que también se muestran; tratando así de poner la computadora al servicio de la Ingeniería.
Se presenta atención fundamental a aquellas cuestiones que no están aclaradas con suficiente detalle en los cursos existentes y que son difíciles para los estudiantes.
MANUAL PARA DISEÑO DE TANQUES SEPTICOS, IMHOFF Y LAGUNAS DE ESTABILIZACION
Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, los desechos que son producidos por la actividad humana. Estos desechos han ido siendo mucho mas grande y problemáticos a medida que ha transcurrido el tiempo.
El agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los desechos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
En la actualidad, las enfermedades cuyo origen proviene de las aguas residuales han tenido una gran acogida como uno de los principales problemas entre la población, en especial las de la zonas rurales, donde el poco conocimiento de los peligros que trae consigo arrojar un agua residual de origen doméstico sin tratamiento ha un cuerpo de agua los hace fácilmente vulnerables a cualquier brote de enfermedades de origen diarreicas, o por cualquier bacteria, parásito, protozoario, etc., que se encuentran en la aguas residuales, además del daño que le hacen al ecosistema del cuerpo de agua donde arrojan el agua residual, alterando la flora y fauna del cuerpo de agua .
Las unidades que se emplean para tratar las aguas residuales son muchas, hay de todo tipo, de toda clase y de todo costo. Por esa razón esta guía trata de brindar una ayuda con respecto al dimensionamiento de algunas unidades de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales, donde el uso de tecnología muy avanzada, no es factible por diferentes motivos.
En la presente guía se desarrolla metodologías para poder dimensionar adecuadamente unidades de tratamiento, con sus diferentes parámetros, que para este caso son: Tanque Séptico, Tanque Imhoff y Lagunas de Estabilización. A criterio de la persona responsable del proyecto se deja escoger el tipo de unidad que se va a utilizar en los distintos sitios; por esa razón, además se da las ventajas y desventajas de cada unidad y poder mostrar cual es lo más beneficioso para la localidad.
En ningún momento la guía va a ser absoluta, periódicamente debe ser sometido a revisiones para actualizarlo a las necesidades existentes en cada momento. En estas revisiones se incluirá las instrucciones necesarias para cualquier nuevo conocimiento que pudiera surgir, que traiga beneficios a la planta de tratamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario